
Participantes
Cátedra de Botánica Aplicada – Escuela nº XXX de Villa Castells (se propone para los alumnos de 6º año de escuela primaria, que el año pasado participaron en los talleres sobre Sistemática Vegetal).
La mayoría de los alimentos que consumimos en La plata y sus alrededores son producidos mediante horticultura, agricultura y/o ganadería, y accedemos a ellos a través de huertas o granjas familiares o de la compra en los comercios destinados a tal fin. La flora de nuestro entorno está caracterizada por especies que, al igual que nuestros cultivos, son de naturaleza malezoide, lo que les permite crecer en ambientes altamente perturbados por la actividad del hombre. Muchas de estas especies que crecen en los espacios no construidos vecinos a nuestras viviendas pueden ser utilizadas como comestibles. Esto significa que nuestra dieta podría diversificarse a partir de la una recolección a nivel familiar de “yuyos” de comprobado valor alimenticio, de fácil acceso y de menor costo.
Objetivos
- Relevar y reconocer las especies silvestres comestibles presentes en nuestro medio
- Diferenciar éstas de especies semejantes no palatables o tóxicas
- Desarrollar posibles modos de preparación culinaria
Formato de la práctica
· Salida de campo, para reconocer la flora local, utilizando los conocimientos adquiridos por los niños durante la práctica con la Cátedra de Botánica Sistemática II. Se realizará por un sector cercano a la escuela. Participarán alumnos de 6º año con docentes y alumnos de la Cátedra de Botánica Aplicada. Durante la misma se procederá a la recolección de varias plantas potencialmente útiles para la práctica en cuestión. (Primera quincena de mayo, antes de que las plantas se sequen o pasen a un período de reposo).
· En laboratorio: selección de un número más restringido de especies a trabajar, caracterización botánica y nutricional de las mismas. Realizado por docentes y alumnos de la Cátedra Botánica Aplicada
· Junto a los alumnos de la escuela: identificación de las plantas seleccionadas en el ítem anterior y confección del herbario de referencia. Selección de las recetas culinarias (dentro de un espectro amplio de posibilidades aportado por la cátedra) que a los niños más les agrade. (Segunda quincena de junio).
· En laboratorio: confección de cartilla informativa. Realizado por docentes y alumnos de la Cátedra Botánica Aplicada
· Taller de cierre (en la escuela: Alumnos de 6º año con docentes y alumnos de la Cátedra de Botánica Aplicada). Presentación de la cartilla y herbario, explicación de usos y bondades de las denominadas malezas. Salida de reconocimiento de malezas comestibles en el sector trabajado en 1. Degustación de comidas llevadas por los alumnos de Botánica Aplicada. Elaboración de una receta por parte de los alumnos de 6ª año en la cocina de la escuela. (A convenir, fin de octubre o principios de noviembre)