domingo, 18 de noviembre de 2012

NUESTRA HISTORIA


Ubicación geográfica

Gonnet es una localidad del Partido de La Plata, cuyo espacio geográfico es atravesado por vías de comunicación de La Plata con la ciudad Buenos Aires (Autopista, Camino Centenario, Camino Belgrano, Ferrocarril Roca). Estas vías generan divisiones en su interior. Una de ellas es la constituida por los lados del ferrocarril. En uno de estos lados se configura el barrio de Villa Castells, el cual comprende la zona que va de las calles  1  a 13   y de calle 502 hasta el arroyo Rodríguez.

Historia y contexto

La historia de Villa Castells se origina en 1909, cuando Luis Castells, propietario de las tierras ubicadas al Norte de la estación Gonnet del Ferrocarril Roca (coloquialmente atrás de las vías),  lotea su propiedad en pos de crear un nuevo núcleo. 
En sus inicios Villa Castells comienza a poblarse en la zona cercana a las vías de dicho ferrocarril y al Camino Centenario. Era un barrio constituido por casas quintas o de fin de semana,  por ende con pobladores ocasionales.  Sin embargo, en el transcurso de los  años y como resultado de un crecimiento acelerado, como sucedió en varios de los barrios periféricos de La Plata,  se fue transformando en un barrio residencial, en el cual sus habitantes hacían hincapié en la constitución de  una zona  caracterizada por la tranquilidad de encontrarse alejada del centro de la ciudad  y la valoración de los espacios verdes y el arbolado.

De todos modos, en los años posteriores a los 90 , el trayecto de constitución del neoliberalismo, tuvo como consecuencias una fuerte desestructuración social y el crecimiento persistente de una pobreza que se instala como un aspecto de carácter estructural, constituyéndose en un elemento inherente al modelo neoliberal. 
La desregulación de la fuerza de trabajo a través de políticas de flexibilización laboral fue agravada por la disminución de la protección social y trajo aparejados los fenómenos de desemplo y precarización laboral.
El espacio social adopta un nuevo perfil caracterizado principalmente por la heterogeneidad, la fragmentación social y la exclusión de los sectores en situación de vulnerabilidad.

En este escenario, el barrio de Villa Castells, lejos de ser una excepción,  también sufrió el impacto de las problemáticas sociales y económicas que atravesó nuestro país e ilustra la situación de manera bastante clara, siendo posible la identificación de dos zonas bien diferenciadas.


Zonas Villa Castells


A-Desde 489 a 508 y 7 a 13
Esta zona presenta las características propias de un barrio residencial densamente poblado, con calles asfaltada. Aquí se puede observar que los habitantes tienen acceso a la propiedad de la tierra, poseen viviendas permanentes y hay un nivel social bastante homogéneo.
Las viviendas son de mampostería en buen estado, a veces de 2 pisos, con entrada de automóviles y alarmas con sistema de monitoreo.   
Sus pobladores se ven favorecidos por disponer de inserción laboral, cobertura social, posibilidades educativas y gozan de contar con los servicios públicos básicos. 
Cuentan con facilidad de acceso al barrio y a la redes de transporte


B . Desde 490 a 497 y de 1 a 7 / 487 a 488 y de 2 a 7
En contraposición a la zona descripta anteriormente, en esta zona se puede observar una realidad distinta, atravesada  por un gran número de problemáticas sociales y ambientales.
Es un espacio constituido en su mayoría por asentamientos, viviendas precarizadas construidas de mampostería en mal estado, madera y chapas,  y terrenos baldíos.
Las viviendas que se encuentran en esta ubicación carecen de los servicios públicos esenciales;  no cuentan con agua corriente ni cloacas. Las zanjas abiertas son utilizadas para los residuos cloacales. Produciendo como consecuencia un caldo de cultivo de enfermedades de diversa índole. 
Muchos de los terrenos en los que habitan estaban abandonados y  fueron ocupados. Sin embargo, ante la revalorización en el costo de ellos, sus dueños originales comenzaron a reclamarlos, por lo que hay una gran cantidad de conflictos de desalojo.
En líneas generales las calles  son de tierra, y no poseen cordón ni cuneta.
Sus pobladores se ven condicionados por la desocupación, las changas, el trabajo esporádico y/o en negro. Además poseen dificultades de acceso a las redes de transporte, a la movilidad en general y al sistema de salud.

Inicios de la mesa intersectorial

En este contexto, y ante la incapacidad del Estado para actuar como órgano de redistribución de los beneficios a través de la educación, la salud pública, la seguridad, los planes de vivienda, los créditos personales, etc. se vislumbra la necesidad de la participación colectiva para hacer frente a la situación imperante. Es así que un grupo de vecinos autoconvocados, representantes de organizaciones públicas gubernamentales, no gubernamentales, integrantes de instituciones sociales, educativas y sanitarias , se juntan para conformar una mesa intersectorial a fin de brindar soluciones para tres objetivos iniciales:
  
. La Promoción y prevención de la salud, desde un abordaje integral del ser humano y vinculada a las condiciones de vida.

. La  capacitación laboral, evidenciando la  necesidad de inserción  y  la capacitación en algún oficio como una demanda significativa visualizada por los referentes barriales.

. La alfabetización,  a través de la vinculación con un grupo de alfabetizadores pertenecientes a la organización “Yo sí puedo”


Conformada la mesa intersectorial, en pos de la persecución de dichos objetivos, sus integrantes, se proponen acudir a la UNLP, con el objeto de trabajar conjuntamente con docentes, estudiantes y profesionales de esta institución y constituirse como “Centro Comunitario de Extensión Universitaria” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario