martes, 20 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES DEL PROYECTO: MALEZAS COMESTIBLES












Participantes

Cátedra de Botánica Aplicada – Escuela nº XXX de Villa Castells (se propone para los alumnos de 6º año de escuela primaria, que el año pasado participaron en los talleres sobre Sistemática Vegetal).

 La mayoría de los alimentos que consumimos en La plata y sus alrededores son producidos mediante horticultura, agricultura y/o ganadería, y accedemos a ellos a través de huertas o granjas familiares o de la compra en los comercios destinados a tal fin. La flora de nuestro entorno está caracterizada por especies que, al igual que nuestros cultivos, son de naturaleza malezoide, lo que les permite crecer en ambientes altamente perturbados por la actividad del hombre. Muchas de estas especies que crecen en los espacios no construidos vecinos a nuestras viviendas pueden ser utilizadas como comestibles. Esto significa que nuestra dieta podría diversificarse a partir de la una recolección a nivel familiar de “yuyos”  de comprobado valor alimenticio, de fácil acceso y de menor costo.


Objetivos
 -         Relevar y reconocer las especies silvestres comestibles presentes en nuestro medio
 -         Diferenciar éstas de especies semejantes no palatables o tóxicas
 -         Desarrollar posibles modos de preparación culinaria

Formato de la práctica

·        Salida de campo, para reconocer la flora local, utilizando los conocimientos adquiridos por los niños durante la práctica con la Cátedra de Botánica Sistemática II. Se realizará  por un sector cercano a la escuela. Participarán alumnos de 6º año con docentes y alumnos de la Cátedra de Botánica Aplicada. Durante la misma se procederá a la recolección de varias plantas potencialmente útiles para la práctica en cuestión. (Primera quincena de mayo, antes de que las plantas se sequen o pasen a un período de reposo).
·        En laboratorio: selección de un número más restringido de especies a trabajar, caracterización botánica y nutricional de las mismas. Realizado por docentes y alumnos de la Cátedra Botánica Aplicada
·        Junto a los alumnos de la escuela: identificación de las plantas seleccionadas en el ítem anterior y confección del herbario de referencia. Selección de las recetas culinarias (dentro de un espectro amplio de posibilidades aportado por la cátedra) que a los niños más les agrade. (Segunda quincena de junio).
·        En laboratorio: confección de cartilla informativa. Realizado por docentes y alumnos de la Cátedra Botánica Aplicada




·        Taller de cierre (en la escuela: Alumnos de 6º año con docentes y alumnos de la Cátedra de Botánica Aplicada). Presentación de la cartilla y herbario, explicación de usos y bondades de las denominadas malezas. Salida de reconocimiento de malezas comestibles en el sector trabajado en 1. Degustación de comidas llevadas por los alumnos de Botánica Aplicada. Elaboración de una receta por parte de los alumnos de 6ª año en la cocina de la escuela. (A convenir, fin de octubre o principios de noviembre)

LO QUE LOS CHICOS DICEN DE SU AMBIENTE











TALLER ITINERANTE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Fundamentación

El propósito fundamental de la Educación Ambiental es lograr que las personas comprendan la complejidad ambiental y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades para participar y  actuar responsable y eficazmente en la prevención  y eventual resolución de conflictos ambientales.

La escuela es un ámbito propicio para trabajar temáticas ambientales, ya que constituye una institución referente barrial/zonal, donde se nuclean numerosas expectativas, necesidades, deseos, haceres y sentires de los diversos actores que conforman la comunidad educativa local.

Los conflictos ambientales como método didáctico permiten alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes porque  promueven la capacidad para:

  • Visualizar la dinámica del ambiente como sistema complejo
  • Localizar territorialmente la situación  e identificar actores
  • Identificar problemas y conflictos según las visiones de los actores
  • Comprender la causalidad múltiple de los problemas, analizar conexiones entre los factores y evaluar su peso relativo
  • Acercarse a las posibles alternativas de solución
  • Comprender la importancia de la participación y articulación entre  sectores
  • Formarse en el debate, la toma de decisiones
  • Construir colectiva y horizontalmente conocimientos participando en su elaboración y en sus implicancias prácticas
En este sentido, este taller propone construir diagnósticos ambientales locales para las escuelas del ámbito de influencia de los CCEU; accesoriamente puede constituir un aporte para fortalecer la práctica  educativo-ambiental de los docentes y directivos de escuelas.
Asimismo, permitirá ir configurando un mapa percepción ambiental que refleje espacialmente lo que los chicos de las escuelas involucradas sienten, creen y perciben como los principales problemas/conflictos ambientales que hay en su lugar.

Objetivos

  • Elaborar un diagnóstico ambiental participativo que refleje la percepción ambiental barrial de los estudiantes de las escuelas con las que se trabajará.
  • Analizar las dimensiones que componen la situación ambiental local.
  • Identificar alternativas de solución para los problemas locales


Destinatarios

Se propones trabajar con estudiantes de 6to grado, docentes y directivos  de las escuelas vinculadas a los CCEU.


Contenidos

El barrio, los elementos que lo componen y su funcionamiento. Actores.  Identidad. El barrio hoy y ayer.
Ambiente: componentes naturales (biológicos y físicos) y socio-culturales. Estructura y función. Relaciones.
El espacio geográfico. Planos. Mapas.
Problemas y conflictos socio-ambientales. Dimensiones involucradas:
Causas, consecuencias, actores involucrados. Alternativas de solución.
El valor de la participación.


Resultados/productos previstos

Diagnóstico ambiental barrial: mapas, planos
Selección de un conflicto/ problema ambiental ppal que refleje lo que más interesa a los chicos
Diseño de alternativas de solución viables de acuerdo al contexto
Historia socioambiental: fotos, relatos.


Organización/Cronograma tentativo

El proyecto propone desarrollar un trabajo de 4 encuentros en cada escuela (una vez por semana durante un mes aproximadamente). Previamente se realizarán contactos institucionales con los directivos y docentes para coordinar los detalles necesarios para el desarrollo de los talleres.

        Los talleres se implementarán a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre, trabajando un mes en cada una de las escuelas seleccionadas.

        Como cierre se prevé una visita al Museo de Cs. Naturales.

Equipo responsable

Miembros del equipo de la sec. de extensión FCNyM – UNLP
Alumnos de la FCNyM (Biología, Antropología, etc)


Posibles proyecciones

Historia (articulación con Humanidades)
Video sobre el proceso (Articulación con cine)
Libro sobre el barrio (Idem Letras, diseño)
Elaboración de cartelera ambiental para la escuela u otras producciones (Idem Bellas Artes)

lunes, 19 de noviembre de 2012

EL CENTRO COMUNITARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 4

La mesa intersectorial constituida como el Centro Comunitario de Extensión Universitario nº4 en sus inicios no contaba con una sede permanente y dependía de la solidaridad de todas las instituciones que cedían sus espacios para las actividades.. Actualmente, como producto de una donación,  funciona en las instalaciones del comedor “Pan de Vida”, ubicado en las calles 490 y 11, en la esquina de lo que se conoce como la ‘manzana institucional’ del barrio.

El centro constituye un proyecto de participación colectiva que tiene como objetivo la recomposición de los lazos sociales, a través de la planificación conjunta y el trabajo interdisciplinario. Se fomentan actividades de tipo inclusivas y se apuesta a la construcción de un ambiente sano. Evitando las políticas de tipo asistencialistas, su eje se sitúa en la promoción y prevención. 


Su actividad está destinada a los problemas presentes en la zona de Villa Castells que se encuentra en situación de vulnerabilidad, aunque también se busca promover la vinculación con la zona de mayor poder adquisitivo. Entendiendo que el problema de la fragmentación social del barrio genera conflictos en base a la otredad.  

La mesa intersectorial es el espacio destinado a integrar el trabajo de los referentes barriales e institucionales vinculadas. Es la encargada de articular y coordinar las actividades que se desarrollan a partir de las demandas y necesidades de la comunidad. 
Su modalidad de trabajo es a partir de reuniones programadas en las que, debaten, intercambian intereses y puntos de vista, resuelven conflictos, comparten  información, definen y priorizan problemas, diseñan y planifican proyectos y distribuyen tareas y responsabilidades. 

En líneas generales, los conflictos que se atienden en la mesa en la actualidad son los relacionados con la falta de agua corriente, cloacas, los desalojos, como así también, las problemáticas de salud, inseguridad, violencia y deserción escolar. 

En base a entrevistas con la directora de la escuela y Hugo, integrante de la junta vecinal, supimos que desde la mesa se ha intentado intervenir en el presupuesto participativo de la municipalidad, para dar respuesta a los conflictos inherentes a la infraestructura urbana. Sin embargo, ante procedimientos de dudosa naturaleza, se han priorizado las necesidades de la zona residencial del barrio. De todos modos,  la posibilidad de intervenir en dicho presupuesto se sigue trabajando.

Por otro lado, el centro también tiene un espacio de reunión denominado “mesa técnica” en la cual se trabaja específicamente las temáticas relacionadas a los proyectos de extensión universitaria.

domingo, 18 de noviembre de 2012

NUESTRA HISTORIA


Ubicación geográfica

Gonnet es una localidad del Partido de La Plata, cuyo espacio geográfico es atravesado por vías de comunicación de La Plata con la ciudad Buenos Aires (Autopista, Camino Centenario, Camino Belgrano, Ferrocarril Roca). Estas vías generan divisiones en su interior. Una de ellas es la constituida por los lados del ferrocarril. En uno de estos lados se configura el barrio de Villa Castells, el cual comprende la zona que va de las calles  1  a 13   y de calle 502 hasta el arroyo Rodríguez.

Historia y contexto

La historia de Villa Castells se origina en 1909, cuando Luis Castells, propietario de las tierras ubicadas al Norte de la estación Gonnet del Ferrocarril Roca (coloquialmente atrás de las vías),  lotea su propiedad en pos de crear un nuevo núcleo. 
En sus inicios Villa Castells comienza a poblarse en la zona cercana a las vías de dicho ferrocarril y al Camino Centenario. Era un barrio constituido por casas quintas o de fin de semana,  por ende con pobladores ocasionales.  Sin embargo, en el transcurso de los  años y como resultado de un crecimiento acelerado, como sucedió en varios de los barrios periféricos de La Plata,  se fue transformando en un barrio residencial, en el cual sus habitantes hacían hincapié en la constitución de  una zona  caracterizada por la tranquilidad de encontrarse alejada del centro de la ciudad  y la valoración de los espacios verdes y el arbolado.

De todos modos, en los años posteriores a los 90 , el trayecto de constitución del neoliberalismo, tuvo como consecuencias una fuerte desestructuración social y el crecimiento persistente de una pobreza que se instala como un aspecto de carácter estructural, constituyéndose en un elemento inherente al modelo neoliberal. 
La desregulación de la fuerza de trabajo a través de políticas de flexibilización laboral fue agravada por la disminución de la protección social y trajo aparejados los fenómenos de desemplo y precarización laboral.
El espacio social adopta un nuevo perfil caracterizado principalmente por la heterogeneidad, la fragmentación social y la exclusión de los sectores en situación de vulnerabilidad.

En este escenario, el barrio de Villa Castells, lejos de ser una excepción,  también sufrió el impacto de las problemáticas sociales y económicas que atravesó nuestro país e ilustra la situación de manera bastante clara, siendo posible la identificación de dos zonas bien diferenciadas.


Zonas Villa Castells


A-Desde 489 a 508 y 7 a 13
Esta zona presenta las características propias de un barrio residencial densamente poblado, con calles asfaltada. Aquí se puede observar que los habitantes tienen acceso a la propiedad de la tierra, poseen viviendas permanentes y hay un nivel social bastante homogéneo.
Las viviendas son de mampostería en buen estado, a veces de 2 pisos, con entrada de automóviles y alarmas con sistema de monitoreo.   
Sus pobladores se ven favorecidos por disponer de inserción laboral, cobertura social, posibilidades educativas y gozan de contar con los servicios públicos básicos. 
Cuentan con facilidad de acceso al barrio y a la redes de transporte


B . Desde 490 a 497 y de 1 a 7 / 487 a 488 y de 2 a 7
En contraposición a la zona descripta anteriormente, en esta zona se puede observar una realidad distinta, atravesada  por un gran número de problemáticas sociales y ambientales.
Es un espacio constituido en su mayoría por asentamientos, viviendas precarizadas construidas de mampostería en mal estado, madera y chapas,  y terrenos baldíos.
Las viviendas que se encuentran en esta ubicación carecen de los servicios públicos esenciales;  no cuentan con agua corriente ni cloacas. Las zanjas abiertas son utilizadas para los residuos cloacales. Produciendo como consecuencia un caldo de cultivo de enfermedades de diversa índole. 
Muchos de los terrenos en los que habitan estaban abandonados y  fueron ocupados. Sin embargo, ante la revalorización en el costo de ellos, sus dueños originales comenzaron a reclamarlos, por lo que hay una gran cantidad de conflictos de desalojo.
En líneas generales las calles  son de tierra, y no poseen cordón ni cuneta.
Sus pobladores se ven condicionados por la desocupación, las changas, el trabajo esporádico y/o en negro. Además poseen dificultades de acceso a las redes de transporte, a la movilidad en general y al sistema de salud.

Inicios de la mesa intersectorial

En este contexto, y ante la incapacidad del Estado para actuar como órgano de redistribución de los beneficios a través de la educación, la salud pública, la seguridad, los planes de vivienda, los créditos personales, etc. se vislumbra la necesidad de la participación colectiva para hacer frente a la situación imperante. Es así que un grupo de vecinos autoconvocados, representantes de organizaciones públicas gubernamentales, no gubernamentales, integrantes de instituciones sociales, educativas y sanitarias , se juntan para conformar una mesa intersectorial a fin de brindar soluciones para tres objetivos iniciales:
  
. La Promoción y prevención de la salud, desde un abordaje integral del ser humano y vinculada a las condiciones de vida.

. La  capacitación laboral, evidenciando la  necesidad de inserción  y  la capacitación en algún oficio como una demanda significativa visualizada por los referentes barriales.

. La alfabetización,  a través de la vinculación con un grupo de alfabetizadores pertenecientes a la organización “Yo sí puedo”


Conformada la mesa intersectorial, en pos de la persecución de dichos objetivos, sus integrantes, se proponen acudir a la UNLP, con el objeto de trabajar conjuntamente con docentes, estudiantes y profesionales de esta institución y constituirse como “Centro Comunitario de Extensión Universitaria”